Conquista del Imperio incaico

Conquista del Imperio incaico
Conquista de América
Parte de Conquista española de América

De izquierda a derecha: Los Trece de la Fama; Francisco Pizarro en su segundo viaje al Perú; captura de Atahualpa; asesinato de Huáscar; acumulación de oro y plata en el Cuarto del Rescate tras el acuerdo hispano-atahualpista de no agresión; ejecución y conversión de Atahualpa; toma del Cuzco; saqueo y destrucción del Templo del Sol; batalla de Tiocajas durante la invasión a Quito.
Fecha 1524 - 1572 (48 años)
Lugar Actuales mares y territorios de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina
Coordenadas 13°31′20″S 71°59′00″O / -13.522222, -71.983333
Casus belli Rechazo al Derecho natural europeo y el Requerimiento del rey Carlos I de España que motivó la Captura de Atahualpa
Resultado Victoria decisiva española
Consecuencias • Fin del periodo autónomo andino.
• Desaparición del Imperio incaico y el reino de Vilcabamba.
• Consolidación de España como la principal potencia global.
• Apertura del mundo andino al escenario internacional, absorbiendo e integrando aportes de Europa, Asia y África.
• Reorganización del gobierno inca en el Consejo de los 24 electores del Cusco, representados por el Alférez Real de los Incas.
• Fraccionamiento de la nobleza incaica entre las de Cusco, Quito y Vilcabamba.
• Inicio de numerosos pleitos legales de curacas por la posesión de territorios y privilegios nobiliarios.
Evangelización del mundo andino, resistencia religiosa, extirpación de idolatrías y nacimiento del cristianismo sincrético andino.
• Surgimiento del mesianismo andino.
• Inicio de largos conflictos contra resistencias indígenas en la Araucania, los Valles Calchaquíes, el Gran Chaco y la Amazonia.
Cambios territoriales • Creación del Virreinato del Perú.
• Establecimiento del reino zambo de Esmeraldas (Estado con independencia de facto oficialmente reconocido recién en 1602).
Beligerantes
Bandera del Imperio Español Imperio español:
Bandera del Imperio Español Gobernación de Nueva Castilla (1529-1542)
Bandera del Imperio Español Gobernación de Nueva Toledo (1534-1542)
Bandera del Imperio Español Virreinato del Perú (desde 1542)
Bandera del Imperio Español Auxiliares nativos de Mesoamérica y Centroamérica:
Glifo de Tlaxcala Tlaxcaltecas[1]
Nicaraguas[2]
...y otros
Estandarte de los incas Gobierno inca (como vasallo español desde 1533)
Auxiliares nativos andinos:
Huancas
Chankas
Chachapoyas
Huaylas
Cañaris
Collas
...y otros
Estandarte de los incas Ejército atahualpista (1532-1534)

Estandarte de los incas Ejército rebelde de Manco Inca (1536-1537)
Estandarte de los incas Reino de Vilcabamba (1537-1572)
Resistencias independientes:
Diaguitas
Picunches
Punáes
Atacameños
Pacajes
Chillaos
Posic
Casabindos
Copiapoes

Rebeliones de esclavos africanos:
Palenque de Huaura
Palenque de Esmeraldas
Figuras políticas
Bandera del Imperio Español Carlos I (1524-1556)
Bandera del Imperio Español Felipe II (1556-1572)
Estandarte de los incas Huáscar (c.1527-1533)
Estandarte de los incas Túpac Hualpa (1533)
Estandarte de los incas Manco Inca (1533-1536)
Estandarte de los incas Paullu Inca (1536-1549)
Virreyes del Perú:
Ver lista
Francisco Pizarro (Gobernador y capitán general entre 1529-1541)
Diego de Almagro el Mozo (Gobernador de facto entre 1541-1542)
Cristóbal Vaca de Castro (Gobernador interino entre 1542-1544)
Blasco Nuñez Vela (1544)
Diego Vázquez de Cepeda (Gobernador interino en 1544)
Gonzalo Pizarro (Gobernador de facto entre 1544-1548)
Pedro de la Gasca (Gobernador interino entre 1548-1550)
Andrés de Cianca (Gobernador interino entre 1550-1551 y 1552-1553)
Antonio de Mendoza y Pacheco (1551-1552)
Melchor Bravo de Saravia (Gobernador interino entre 1553-1556)
Andrés Hurtado de Mendoza (1556-1560)
Diego López de Zúñiga y Velasco (1561-1564)
Hernando de Saavedra (Gobernador interino en 1564)
Lope García de Castro (Gobernador interino entre 1564-1569)
Francisco de Toledo (1569-1572)
Atahualpistas:
Estandarte de los incas Atahualpa (c.1529-1533)

Incas de Vilcabamba:
Estandarte de los incasEstandarte de los incas Manco Inca (1536-1545)
Estandarte de los incas Sayri Túpac (1545-1558)
Estandarte de los incas Titu Cusi Yupanqui (1558-1570)
Estandarte de los incas Túpac Amaru I (1570-1572)
Comandantes
Conquistadores españoles:
Bandera del Imperio Español Francisco Pizarro
Bandera del Imperio Español Diego de Almagro  Ejecutado
Bandera del Imperio Español Martín Hurtado de Arbieto
Bandera del Imperio Español Hernando Pizarro
Bandera del Imperio Español Juan Pizarro 
Bandera del Imperio Español Gonzalo Pizarro  Ejecutado
Bandera del Imperio Español Hernando de Soto
Bandera del Imperio Español Sebastián de Belalcázar
Bandera del Imperio Español Alonso de Alvarado
Bandera del Imperio Español Pedro de Valdivia  
Bandera del Imperio Español Martín García Óñez de Loyola
Bandera del Imperio Español Juan Álvarez Maldonado
Incas cusqueños:
Estandarte de los incas Manco Inca
Estandarte de los incas Paullu Inca
Estandarte de los incas Francisco Cayo Topa
Estandarte de los incas Pasac Inca
Estandarte de los incas Chalco Yupanqui
Estandarte de los incas Inguill  Ejecutado
Estandarte de los incas Huaspar  Ejecutado
Estandarte de los incas Quilicanta
Estandarte de los incas Alonso Tito Atauchi
Líderes nativos locales:
Francisco Chilche
Diego Vilchumlay
Contarhuacho
Jerónimo Guacrapaucar
Felipe Guacrapaucar
Diego Guasco
...y otros
Atahualpistas:
Estandarte de los incas Atahualpa Ejecutado
Estandarte de los incas Chalcuchímac Ejecutado
Estandarte de los incas Quizquiz
Estandarte de los incas Rumiñahui Ejecutado
Estandarte de los incas Huayna Palcón
Estandarte de los incas Yurac Huallpa
Estandarte de los incas Zopozopagui Ejecutado
Estandarte de los incas Tucomango
Estandarte de los incas Quingalunba

Rebelión de Manco Inca:
Estandarte de los incas Manco Inca
Estandarte de los incas Vila Oma Ejecutado
Estandarte de los incas Quizu Yupanqui 
Estandarte de los incas Illa Túpac
Estandarte de los incas Tiso Yupanqui Ejecutado
Estandarte de los incas Cahuide 
Reino de Vilcabamba:
Estandarte de los incas Manco Inca
Estandarte de los incas Sayri Túpac
Estandarte de los incas Titu Cusi Yupanqui
Estandarte de los incas Túpac Amaru I Ejecutado
Estandarte de los incas Colla Topa
Estandarte de los incas Curi Paucar
Estandarte de los incas Maras Inga 
Estandarte de los incas Parinango 
Estandarte de los incas Puma Inga Rendición

Caudillos independientes:
Resistencia picunche:
Michimalonco Rendición
Trangolonco
Resistencia chillaos:
Guayamil  Ejecutado
Resistencia puná:
Tumbalá
Resistencia pacajes:
Quintiraura Ejecutado
Resistencia casabindo:
Quiliquipildor
Fuerzas en combate
Bandera del Imperio Español Aproximadamente 5000 soldados españoles durante el primer decenio de la Conquista.[3]
Bandera del Imperio Español Decenas de miles de indígenas auxiliares y esclavos negros.
Estandarte de los incas Miles de soldados incas cusqueños.
Decenas de miles de soldados locales andinos.
  • 1532:
Ver lista
Bandera del Imperio Español 167 soldados españoles.[4]
Bandera del Imperio Español Número indeterminado de tropas nativas y esclavos negros.
Número indeterminado de tropas locales andinas.
  • Guerra contra los remanentes atahualpistas:
Ver lista
Bandera del Imperio Español Miles de soldados españoles.
Bandera del Imperio Español Número indeterminado de tropas nativas y esclavos negros.
Estandarte de los incas Miles de soldados incas cusqueños.
Miles de tropas locales andinas.
  • Rebelión de Manco Inca:
Ver lista
Bandera del Imperio Español +3 000 soldados españoles.[5]
Bandera del Imperio Español Número indeterminado de tropas nativas y esclavos negros.
Estandarte de los incas Miles de soldados incas cusqueños.
Miles de tropas locales andinas.
  • Guerra de Vilcabamba:
Ver lista
Bandera del Imperio Español 250 soldados.
Bandera del Imperio Español Número indeterminado de aliados nativos y esclavos negros.
Entre 790 y 2000 tropas locales andinas.
Ejército atahualpista:
Estandarte de los incas Número indeterminado de soldados incas quiteños.
Decenas de miles de soldados locales andinos.
Total: Entre 40 000 y 50 000 tropas.

Ejército rebelde de Manco Inca:
Estandarte de los incas Número indeterminado de soldados incas cusqueños (rebeldes).
Decenas de miles de soldados locales andinos.
Total: Entre 40 000 y 100 000 tropas.
Reino de Vilcabamba:
Estandarte de los incas Número indeterminado de soldados incas vilcabambinos.
Número indeterminado de soldados locales andinos y amazónicos.
Total: Indeterminado.

Resistencias independientes:
Indeterminado
Bajas
Bandera del Imperio Español Miles de soldados españoles muertos[5]​.
Bandera del Imperio Español Miles de indígenas auxiliares y esclavos negros.
Estandarte de los incas Miles de soldados incas cusqueños.
Miles de soldados locales andinos.
  • Rebelión de Manco Inca:
Ver lista
Bandera del Imperio Español Alrededor de 2 000 conquistadores españoles muertos.
Bandera del Imperio Español Número indeterminado de indígenas auxiliares, negros esclavos y civiles españoles [3]​.
Estandarte de los incas Número indeterminado de incas cusqueños.
Número indeterminado de aliados nativos locales.
Ver lista
Bandera del Imperio Español Número indeterminado de militares españoles entre los bandos pizarrista, almagrista y realista.
Bandera del Imperio Español Número indeterminado de indígenas auxiliares, negros esclavos y civiles españoles.
Estandarte de los incas Número indeterminado de incas cusqueños.
Número indeterminado de aliados nativos locales.
Ver lista
Bandera del Imperio Español Número indeterminado de militares españoles.
Bandera del Imperio Español Número indeterminado de indígenas auxiliares, negros esclavos y civiles españoles.
Estandarte de los incas Número indeterminado de incas cusqueños.
Número indeterminado de aliados nativos locales.
Ejército atahualpista:
Varios millares, especialmente considerando el impacto inmediato de las epidemias y deserciones masivas.

Ejército rebelde de Manco Inca:
Indeterminado
Reino de Vilcabamba:
Indeterminado

Resistencias independientes:
Indeterminado
7 700 000 muertos como resultado de la conquista.[6]​ La mayoría de muertes fueron de nativos a causa de la propagación de enfermedades traídas del Viejo Mundo, como la viruela.

La conquista del Imperio incaico, también denominada conquista del Perú [7][8][9]​, fue un proceso histórico que tuvo lugar en el siglo XVI que culminó con la incorporación del Tahuantinsuyo al Imperio español. Comenzó con las expediciones de los conquistadores desde Panamá, siguió con la caída y desaparición del Imperio incaico, la creación de las gobernaciones provisionales de Nueva Castilla y Nueva Toledo, el establecimiento del Virreinato del Perú y terminó con la derrota de la resistencia de Vilcabamba el 24 de junio de 1572.

Las primeras exploraciones partieron desde Panamá bajo el mando de Pascual de Andagoya, quien obtuvo noticias del mítico ‘Birú’ pero no logró avanzar y tuvo que regresar. Posteriormente Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque organizaron una expedición con un centenar de hombres y dos carabelas. Pizarro zarpó de Panamá el 14 de noviembre de 1524 en la carabela "Santiago", seguido en julio de 1525 por Almagro en la carabela "San Cristóbal".

Los conquistadores entraron en contacto con el Tahuantinsuyo poco después de la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, hijos de Huayna Cápac. El 16 de noviembre de 1532, Atahualpa, vencedor del conflicto, se reunió en Cajamarca con los españoles liderados por Pizarro. En dicho encuentro, fue capturado y ejecutado el 26 de julio de 1533. Tras su muerte, los generales Quizquiz y Rumiñahui lideraron la resistencia atahualpista en Cusco y Quito, respectivamente.

Los españoles forjaron una alianza con la nobleza cusqueña tras apoyar la coronación del nuevo monarca Túpac Hualpa, a cambio de convertirse en vasallos de España, además de cañaris, chachapoyas, huancas y otras etnias que habían sufrido las atrocidades atahualpistas durante la guerra o que todavía se encontraban amenazadas por sus remanentes. Túpac Hualpa falleció poco después, quedando Manco Inca como la máxima figura de autoridad indígena. Los españoles y sus aliados marcharon al Cusco donde ingresaron el 15 de noviembre de 1533 tras vencer al ejército de Quizquiz, que fugó hacia el norte, y proclamaron como monarca a Manco Inca. La resistencia atahualpista fue finalmente derrotada en Sigchos a fines de 1534, con Rumiñahui apresado y ejecutado en 1535.

Pero Manco Inca, sintiéndose relegado, traicionó a los hispanos y, al mando de un ejército apresuradamente convocado, encabezó una sublevación que buscaba un Incanato independiente. La guerra inició el 6 de mayo de 1536 con el sitio del Cuzco, donde se encontraba la mayor fuerza española, la que estaba comandada por Hernando Pizarro. Paullu Inca se convirtió en la máxima autoridad indígena leal a España y la resistencia inca pro-hispana fue comandada por Pasac (o Pascac) Inca. Aunque los rebeldes de Manco causaron grandes bajas a los españoles,[5]​ no lograron tomar el Cuzco. Las otras campañas rebeldes en Lima, la sierra central y el Altiplano también fracasaron. Finalmente, Manco Inca tuvo que retirarse a las agrestes montañas de Vilcabamba, donde fundó un nuevo reino incaico en Vilcabamba. Paullu Inca, por otro lado, se convirtió en el último monarca incaico y primer álferez real de los incas, representando al mundo indígena y a la nobleza cusqueña ante la naciente sociedad virreinal.

El Virreinato del Perú se consolidó tras la guerra civil entre los propios conquistadores. La resistencia del reino de Vilcabamba perduró hasta 1572, cuando el virrey Francisco de Toledo capturó y ejecutó a Túpac Amaru I, último soberano de Vilcabamba. Con su muerte, concluyó la conquista del Tawantinsuyo tras cuarenta años de conflictos (1532-1572); si se incluye la guerra civil incaica, supuso el fin de alrededor de medio siglo de un estado de guerras permanentes en el área andina.

  1. «Tlaxcaltecas/Mexicanos en el Perú del siglo XVI». 
  2. «Los nicaraguas en la conquista del Perú». Archivado desde el original el 14 de junio de 2021. Consultado el 14 de junio de 2021. 
  3. a b https://books.google.com.pe/books/about/La_guerra_de_los_viracochas.html?id=IvoQAQAAIAAJ&redir_esc=y
  4. «Victimario Histórico Militar». 
  5. a b c http://www.josemariacastillejo.com/los-incas-y-los-espanoles
  6. «De re Militari: muertos en Guerras, Dictaduras y Genocidios». remilitari.com. 
  7. Yupanqui, Titu Cusi; Bauer, Ralph (2005). An Inca Account of the Conquest of Peru (en inglés). University Press of Colorado. Consultado el 19 de noviembre de 2020. 
  8. Inca Garcilaso de la Vega (1617). Historia general del Perú. 
  9. Pedro de Cieza de León y la Crónica de Indias, de Luis Millones Figueroa, Cieza de León, Pedro de. [Escudo de armas] Parte Primera / Dela chronica del Peru. Que tracta la demarca / cion de sus prouincias: la descripcion dellas. Las / fundaciones de las nueuas ciudades. Los ritos y / costumbres de los indios. Y otras cosas extrañas / dignas de ser sabidas. Fecha por Pedro de Cieça / de Leon vezino de Sevilla / 1553 / Con priuilegio Real / [Colofón] Impressa en Seuilla en casa de Martin / de montesdoca Acabose a quinze de / Março de mil y quinientos y / cinquenta y tres años [sic].

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne